Mostrando entradas con la etiqueta Selene Gabriela Castañeda López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Selene Gabriela Castañeda López. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2012

GLOBALIZACIÓN


Los antecedentes que encontramos de la globalización, hacen referencia al neoliberalismo.

EL NEOLIBERALISMO 

El Neoliberalismo es una teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.[2]
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
La globalización es diferente al neoliberalismo; pues la globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo; mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas. La convergencia de ambos procesos, forma la modalidad bajo la que se desarrolla el capitalismo en la época actual





Los Bloques Económicos en la globalización
Ante el contexto que conlleva una economía globalizada y los retos y
desafíos que la misma implica es necesario desarrollar métodos que permitan
los países ser parte de este sistema y aprovechar las oportunidades y ventajas
que da.
Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un
conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio
internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor
parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos.
Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados
internacionales que pueden ser de distintos tipos.
En la actualidad la mayor parte de los bloques económicos están definidos
por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de
carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales
en formación.
Un aspecto muy importante y el cual es necesario resaltar y analizar es que
los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración
económica.
Beneficios de un Bloque Económico
Los Bloques económicos surgen como una respuesta a la globalización, el
estar en ese proceso de integración, de apertura, de interdependencia y de
competencia en el cual no hay fronteras ni limites llevo a los países a tomar
acciones y crear métodos que les permitiera tomar los aspectos positivos y
beneficios que trae un mundo globalizado, es por ello que decidieron crear los
bloques económicos, es decir unirse para complementarse unos con otros y así
poder desarrollar grandes fortalezas que les permitan alcanzar sus objetivos.

Entre los principales beneficios que trae un bloque económico es la
apertura que tienen los países que lo conforman a un mercado mucho más amplio
y de alta capacidad de consumo lo cual permite que el nivel de sus exportaciones
incremente notablemente lo que beneficia directamente su economía.
Otro aspecto positivo que arroja un bloque económico es la generación de
un mayor número de fuentes de empleo ya que se reactiva el aparato productivo
de cada una de las naciones que integran esta región y que por consiguiente
promueve la creación de nuevas empresas y el mejoramiento de las ya existentes.
Para los consumidores, es decir para cada uno de los habitantes de los
países que estén involucrados en este acuerdo, les traerá una mayor variabilidad
de bienes y servicios con mejor calidad y a un mejor precio.
De igual forma esta integración y trabajo en equipo origina que los países
involucrados tengan un mayor acceso a la capacitación, asistencia técnica y
transferencia de tecnología, ya que cada miembro aporta los recursos necesarios
para que se logre una mejora continua en los procesos y se desarrollen ventajas
competitivas.

Pero sin duda alguna el mayor beneficio de un bloque económico es el
desarrollo regional, que se logra con la suma de los esfuerzos y recursos de cada
una de las naciones participantes, ya que el objetivo principal de cada país es el
desarrollo económico y social que les permita competir frente a las grandes
economías y las otras regiones o bloques económicos existentes.

miércoles, 23 de mayo de 2012

NEW DEAL

El triunfo de Roosevelt y la política del NEW DEAL


Para las elección presencial de 1932, Roosevelt, prometía en su campaña un cambio radical en la política económica del gobierno para enfrentar la crisis. Para lograr su promesa de campaña Roosevelt, conformo un equipo juristas, economistas y hombres de negocios, este equipo fue conocido como “TRUST DE LOS CEREBROS” que se dedico estudiar la crisis y una manera de detenerla.
Cuando Roosevelt tomo el poder de los E.UA. en 1933, lo que deseaba era que la población regresara a trabajar, para lograrlo, decreto los siguiente:
  •   Una moratoria de los bancos para reorganizar el sistema bancario bajo la supervisión del gobierno.
  •   Redujo el sueldo de los funcionarios y empleados del gobierno en un 15% para disminuir el gasto público.
  •   Permitió la elaboración y venta de vinos y cerveza, para aumentar la renta publica.
  •   Autorizo llevar a cabo obras publicas (construcción de caminos y puentes, de presas hidráulicas y obras de riesgo)
Todos estos decretos presidenciales ayudaron a minimizar el número de desempleados. Además de obtener otros fines semejantes mediante la extensión de los poderes federales a nuevas materias económicas y sociales : leyes de reglamento de3 trabajo, aumento de salario, aumento de la tributación sobre las ganancias industriales y emitiendo enormes cantidades de papel moneda, lo que represento la devaluación del dólar. En todos los países se utilizaron mediadas que lograron contener la depresión a fines de 1932 y permitieron iniciar lentamente la recuperación ,desde comienzos de 1935 la tendencia económica general fue ya francamente ascendente; y en el transcurso de 1937se logro una superación general de producción correspondiente a 1929, en Inglaterra, Alemania, Suecia, Japón y los Estados Unidos.

OPOSICION A LA REFORMAS DE ROOSEVELT

La mayor parte de la legislación del Nuevo Trato fue rechazado como inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia, y esto hizo que invalidara tanto la ley de ajuste agrícola como la de la recuperación industrial; y por tanto se obligo al congreso a aprobar nuevas leyes que permitan alcanzar por lo menos una parte de la legislación.
A pesar de estas oposiciones y estas dificultades, New Deal permitió a los Estados Unidos volver a encontrar una economía casi saneada. Por eso cuando Roosevelt se postulo en 1936 para un segundo periodo. Pudo proclamar su que su política económica había tenido éxito ; lo que le valió para que fuese relegido , considerando que tenia una nueva oportunidad para proseguir su programa.
Pero las esperanzas de Roosevelt, de llevar adelante su reforma se vieron restringidas por el hecho de que la aproximación de la guerra en Europa, lo obligo a abandonar sus planes interiores en favor de la seguridad nacional t preparación militar.

Nueva depresión económica

La recuperación se detuvo en la primavera de 1937, y en el verano los síntomas del cambio de tendencia ya eran muy claros. Durante los seis meses siguientes el índice de producción industrial descendió un 32.5% y el numero de desempleados subió al 15%. Era una manifestación de la ola depresiva mundial que, gracias a las medidas adoptadas por los estados unidos y al rearme europeo, pudo superarse en el verano de 1938.
Pero en la segunda mitad de 1938 las perturbaciones políticas y la inminente amenaza de la guerra ensombrecieron este panorama de recuperación. El índice mundial de producción decayó, aunque en 1939 volvió a recuperarse a consecuencia del rearme, que absorbió una parte de los trabajadores inactivos .
El aspecto característico de las relaciones mundiales en este periodo es la formación de grandes bloques económicos en virtud no solamente de intereses económicos, si no por la presión de las circunstancias políticas.